miércoles, 9 de febrero de 2011

La memoria en el niño: a corto y a largo plazo


La MEMORIA A CORTO PLAZO comprende una serie de procesos de retención de información comprendidos básicamente en tres subgrupos: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria del trabajo.
▪ La memoria sensorial: es la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención, tiene una gran capacidad de procesamiento aunque un tiempo de duración muy leve, para aclarar la idea, la memoria sensorial toma una impresión de uno o varios de los sentidos; existe un tipo de memoria acorde a cada sentido.
1. La memoria icónica: es la memoria visual, la cual comprende un efecto de post imagen, al conservarse en la memoria una serie de imágenes, este tipo de memoria sensorial se destaca porque la información recibida se mantendrá poco tiempo con el fin de identificar y crear una representación más permanente de la información Los procesos que tienen lugar en la memoria de trabajo se apoyan en el proceso de la memoria sensorial.
2. La memoria ecónica: es la memoria auditiva, la cual comprende un reconocimiento de una serie de sonidos, este tipo de memoria sensorial se destaca porque la información recibida se mantendrá mayor tiempo que la icónica con el fin de lograr la comprensión del lenguaje. Los procesos que tienen lugar en la memoria de trabajo se apoyan en el proceso de la memoria sensorial.
▪ La memoria a corto plazo: este tipo de memoria produce un almacenamiento temporal y frágil de información en la memoria, de unos 20 a 45 segundos, con un volumen de 7 +-2 elementos, dependiendo de la complejidad del primer elemento y el ultimo elemento, posteriormente se deshecha esta información si no se refuerza en la memoria a largo plazo por medio del ensayo practica.
▪ Memoria del trabajo: es el principal proceso neumónico del desarrollo de actividades, caracterizado por el almacenamiento temporal de la estructura de los datos de la memoria de trabajo lo que nos permite cumplir las condiciones de las reglas que modifican, añaden o quitan elementos del trabajo (o producen efectos secundarios); si esta estructura se observa y manipula, por comprensión, aprendizaje, razonamiento nos permite desarrollar una respuesta, conducta, reflexión o pensamiento.
La MEMORIA A LARGO PLAZO es el almacén donde la información se guarda durante días, semanas, meses o años, de donde podemos recuperar la información que se ha aprendido, de manera fácil. La memoria a largo plazo comprende:
▪ La memoria declarativa. Este tipo de memoria se basa en hechos o eventos evocados por el lenguaje, se caracteriza por ser flexible y explicita (la adquisición, el almacenamiento y la evocación de información es consciente) Un ejemplo de estos conocimientos adquiridos son la educación, el trabajo, la vida social, la identidad, la historia personal, el conocimiento del mundo.
▪ La memoria de procedimiento. Esta estructura de la memoria a largo plazo más difícil de olvidar por almacenar las experiencias previas y las emociones, la cognición y la conducta principalmente para y por el desempeño de tareas; esta estructura de la memoria a largo plazo es implícita, (la adquisición de la información se realiza de forma inconsciente) por lo cual se encarga de la retención de información estimulo-respuesta por estímulos secuénciales, podemos mencionar dentro de este grupo a la habituación (un estimulo inocuo al ser repetitivo se produce una habituación), el condicionamiento clásico, la memoria perceptual (reacción o mención del estimulo previamente visto), los hábitos y las habilidades motoras (las secuencia de conductas con objetivo, un ejemplo de estas secuencias son: el habito de prender un cigarrillo desarrolla la habilidad de encender un mechero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario